Nuevo impulso para exploración

Apoyo comunitario para la potencial exploración de litio de Tecpetrol

La empresa logró la licencia social y el proyecto fue presentado ante la provincia de Jujuy, Argentina. El próximo paso es la emisión de la declaración de impacto ambiental.

#11-Noviembre 2024
Talleres comunitarios y asambleas locales en Rinconadillas y Quebraleña.

Después de casi un año de trabajo conjunto enfocado en construir relaciones sólidas, la empresa recibió luz verde de las comunidades de Rinconadillas y Quebraleña, en la Laguna de Guayatayoc, para seguir adelante con la exploración de litio. Ahora, Tecpetrol avanza en los trámites necesarios para obtener los permisos de exploración ante la Unidad Provincial de Gestión Ambiental Minera (UGAMP).

“Lo que hemos logrado hasta ahora y la forma en que lo hicimos realmente nos llena de orgullo. Sin embargo, reconocemos que aún tenemos un largo camino por delante”, comenta Jorge Dimópulos, Vice President Lithium de Tecpetrol.

“Con el permiso otorgado por estas comunidades, que abarcan alrededor de 200 familias, la empresa ahora tiene acceso al 75% del área del proyecto para desarrollar futuras exploraciones”, dice Ticiana Caruso, Business Development Sr. Manager de Tecpetrol.

“Con la presentación de estas licencias sociales, podemos proceder con el Estudio de Impacto Ambiental Minero (EIA) y prepararnos para iniciar las perforaciones a principios de 2025. En breve, daremos a conocer un cronograma tentativo para la campaña de seguimiento”, añade.

Sin embargo, Pablo Martellotta, Community Relations Senior Manager, señala que “El 25% restante del área pertenece al territorio de la comunidad de San Miguel de los Colorados, que históricamente ha mostrado oposición a los proyectos de litio. Por lo tanto, aún nos queda un camino por recorrer para ganar su confianza y lograr su aprobación para el proyecto”.

La Laguna de Guayatayoc se ubica en una región rica en litio, parte del llamado “triángulo del litio”, que incluye a Argentina, Bolivia y Chile. La demanda de este valioso recurso sigue creciendo y se prevé que aumente aún más, impulsada principalmente por el mercado de vehículos eléctricos, que depende de baterías de iones de litio de larga duración y alta eficiencia energética.

Tecpetrol planea iniciar sus actividades de exploración para finales de 2024, incluyendo la perforación de hasta diez pozos para evaluar el potencial del sitio. Estudios sísmicos anteriores sugieren que la cuenca sedimentaria podría contener salmueras ricas en litio hasta una profundidad de 2.000 metros, una característica inusual para los salares en Argentina. La empresa tiene como objetivo alcanzar esa profundidad para evaluar completamente el potencial del área. Sin embargo, esto requerirá importantes mejoras tecnológicas, ya que el equipo de perforación típico para litio está diseñado para llegar solo hasta unos 800 metros.

Una vez completada la evaluación, la empresa necesitará obtener permisos ambientales y sociales adicionales para avanzar hacia la fase de producción. Si los resultados son positivos, la siguiente etapa podría contemplar la perforación de pozos productivos y la construcción de una planta industrial para procesar carbonato de litio.

Construyendo nuevos vínculos con las comunidades locales

Treinta y tres comunidades locales han bloqueado la explotación de litio en esta región durante los últimos 14 años, oponiéndose a la entrada de empresas mineras a través de medidas como cortes de rutas y acciones judiciales que han escalado hasta la Corte Suprema de Argentina y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Debido a esta resistencia, las empresas interesadas en explorar litio en la zona han iniciado un diálogo directo con las familias locales, compartiendo información detallada sobre sus operaciones y los beneficios potenciales para el desarrollo comunitario. Estos esfuerzos se han centrado en abordar temas prioritarios, como la creación de oportunidades laborales y económicas, el apoyo en áreas como la educación y la mejora en el suministro de agua potable.

Asamblea local en Rinconadillas.

Tecpetrol inició un trabajo cercano con las familias locales, ofreciendo información clara y desmitificando los supuestos riesgos asociados al negocio del litio, especialmente en lo relacionado con el acceso a la tierra y al agua. Este enfoque se asemeja al utilizado para lograr una aceptación generalizada en el desarrollo del yacimiento de esquisto Vaca Muerta en la Patagonia, que ahora se ha convertido en la mayor fuente de petróleo y gas de Argentina.

“Dado que su principal ocupación es el trabajo con telares de lana de llama y oveja, decidimos apoyarlos en sus actividades, generando confianza mediante iniciativas como la producción de un documental para promover sus artesanías y dar mayor visibilidad a la identidad de su pueblo”, explicó Candelaria Gómez Borús, Community Relations Lead Analyst de Tecpetrol.

El programa busca revalorizar su artesanía no solo como un producto comercializable en nuevos y diversos mercados, sino también como una expresión clave de su cultura e identidad. La empresa los apoyó en la organización de una feria en Buenos Aires, donde pudieron vender sus productos a los empleados del Grupo Techint.

“Las comunidades artesanas tuvieron la oportunidad de acceder a nuevos clientes en un formato diferente al que están acostumbradas. Esto, a su vez, permite un análisis más profundo de su gestión empresarial y nos brinda la oportunidad de apoyarlas en la implementación de iniciativas de mejora, sentando las bases para futuros avances”, agregó Martellotta.

Por otro lado, Tecpetrol se ha asociado con Fundación Leer, una organización dedicada a mejorar las habilidades de lectura, con el fin de ayudar a los miembros de las comunidades locales a progresar en este aspecto, abriéndoles nuevas oportunidades y opciones.

Además, tras un proceso de consulta para identificar las necesidades de los pobladores de Quebraleña, se donó un GPS y se ofreció capacitación para ayudarlos a demarcar con precisión sus parcelas y establecer puntos de referencia claros, facilitando la delimitación de los terrenos comunitarios.

Finalmente, la empresa ha donado equipamiento, como pelotas y arcos, al equipo de fútbol femenino del Club Belgrano, en Rinconadillas, y ha apoyado sus viajes para competir en otras localidades.

Con estos esfuerzos, Tecpetrol sienta las bases para un desarrollo responsable y centrado en las necesidades de las comunidades, mientras trabaja en la obtención de las aprobaciones estatales necesarias para avanzar en la exploración sostenible de litio.