Entrevista

El futuro de la movilidad se construye con acero

Juan Pablo Pedraza, Global Research and Development Senior Director de Ternium, explica cómo la compañía está impulsando la innovación en la industria automotriz desde una mirada colaborativa y sustentable.

#12-Julio 2025
Participantes del encuentro de WorldAutoSteel en Buenos Aires, organizado por Ternium, donde se debatieron los desafíos del acero en la movilidad sustentable.

Del 3 al 5 de junio, Buenos Aires fue sede de una nueva edición del encuentro de WorldAutoSteel, el consorcio que reúne a los principales productores de acero a nivel mundial para desarrollar soluciones destinadas a una industria automotriz más sustentable. Ternium fue el anfitrión del evento, que reunió a expertos globales para debatir los desafíos de la movilidad del futuro.

El encuentro coincide con la estrategia de descarbonización de Ternium. La compañía continúa con su hoja de ruta hacia 2030, con el objetivo de reducir en un 15 % sus emisiones mediante inversiones en tecnología de baja emisión, eficiencia energética, uso de chatarra, energías renovables y captura de CO₂. La puesta en marcha del horno de reducción directa en Pesquería, México, y el parque eólico en operación en Argentina, son hitos clave en este proceso. En ese contexto, el sector automotor representa una oportunidad estratégica para aplicar esta transformación.

En este marco, Juan Pablo Pedraza, Global Research and Development Senior Director de Ternium, destacó el rol estratégico del acero en esta transformación y el aporte de la compañía a través de su participación activa en el consorcio.

¿Cómo fue que Ternium decidió sumarse a WorldAutoSteel?

Cuando inauguramos el centro industrial Pesquería, Ternium pasó a jugar un rol diferente en el mercado automotriz. Fue entonces cuando empezamos a evaluar en qué espacios debíamos estar presentes. Ya colaborábamos en otros consorcios de desarrollo de productos, pero nos faltaba participar en un foro más estratégico. WorldAutoSteel es justamente eso: un espacio que busca ampliar la participación del acero en el mercado automotriz, no desde la competencia entre empresas, sino desde una visión compartida. Finalmente, nos incorporamos como miembros plenos en 2018, y venimos profundizando nuestra participación.

Juan Pablo Pedraza homenajea a Cees Ten Broek con el Premio a la Trayectoria Profesional.

¿Qué cambió para Ternium desde que ingresó al consorcio?

En un primer momento, el rol fue más de escucha y aprendizaje. Pero con el tiempo, y especialmente en los últimos cuatro años, pasamos a tener una participación muy activa, sobre todo con el desarrollo de un proyecto emblemático que nos posicionó como una de las voces clave dentro del grupo. Esta participación nos ayudó a repensar nuestra estrategia de I+D: no hubiéramos configurado el Ternium Lab como lo hicimos sin esa experiencia. Gracias al consorcio, entendimos mejor cómo se usan nuestros productos, cómo se diseñan los vehículos y qué se espera de los aceros avanzados en términos de desempeño. También nos permitió acortar distancias con los grandes jugadores del sector.

¿Qué conclusiones dejó el encuentro de Buenos Aires y qué viene para Ternium en esta industria?

El evento nos dejó dos mensajes clave. Primero, que llegamos con una propuesta verdaderamente disruptiva para la industria automotriz. Segundo, que el acero vuelve a ser visto como un material con enorme potencial para liderar esta transición. WorldAutoSteel tiene ese objetivo: que la “torta” del acero en la movilidad sea más grande. Y eso implica también afrontar amenazas comunes, como el avance del aluminio o tecnologías como el megacasting. La industria automotriz necesita reducir su huella de carbono, pero también simplificar operaciones y disminuir la cantidad de componentes. Ahí es donde el acero puede ofrecer soluciones inteligentes, con menos partes y más performance. Frente a esto, estamos iniciando una nueva etapa de trabajo colaborativo. 2025 será un año de análisis, con vistas a lanzar un nuevo desafío tecnológico en 2026. La acería eléctrica de Pesquería, que comenzará a operar a fines del año que viene, representa un paso clave hacia la producción de acero automotriz de bajo impacto ambiental. Creemos que va a posicionar muy bien a Ternium en los próximos años. La industria del aluminio depende fuertemente de la matriz energética del país donde opera. Si esa matriz es fósil, su huella es altísima. En cambio, nosotros —a través del uso de gas natural, reducción directa y energías renovables— ya logramos una reducción significativa.

Mencionaste el roadmap de Ternium y la producción de aceros con menor huella de carbono. ¿Qué lugar va a ocupar la empresa en la movilidad del futuro?

Nuestro objetivo no es desarrollar productos de súper nicho, sino posicionarnos en la frontera tecnológica de los productos de alto volumen, que tienen impacto real en la industria automotriz. Con la puesta en marcha del horno de reducción directa en Pesquería y el avance en energías renovables —como el parque eólico en Argentina—, creemos que podemos ser los primeros en producir aceros automotrices a gran escala. Esto representa no solo un compromiso con la sostenibilidad, sino una ventaja frente a otros materiales como el aluminio, que depende mucho de las matrices energéticas de los países donde se produce.

¿Por qué el acero sigue siendo clave para el futuro de la movilidad?

Porque combina innovación, rendimiento y sustentabilidad. El acero no se quedó en la zona de confort del commodity. Hoy puede ofrecer soluciones técnicas competitivas y, al mismo tiempo, responder a las demandas ambientales de la industria automotriz. En Ternium, estamos convencidos de que el futuro de la movilidad se construye con acero. Y queremos ser protagonistas de ese camino.