La empresa líder en e-fuels seleccionó a Techint E&C para llevar a cabo la ingeniería de su primera planta de combustibles sintéticos a gran escala en Chile. El proyecto representa un hito significativo para ambas empresas y afianza la posición del país en la vanguardia de las soluciones energéticas sostenibles.
HIF y Techint han unido fuerzas para construir una innovadora planta de combustibles sintéticos en el país. La puesta en marcha de esta instalación sin precedentes es una victoria para ambas empresas, consolidando su posición como líderes en energía limpia.
El corazón de esta colaboración es la planta “Cabo Negro”, ubicada estratégicamente en Punta Arenas, en el sur de Chile. Contará con una importante capacidad de producción, produciendo hasta 173,600 toneladas de e-metanol, o metanol verde, y 70,000 toneladas de e-gasolina o gasolina sintética al año. Todo el proceso de producción se alimentará con energía renovable procedente del parque eólico Faro del Sur, próximo a construirse.
Claudio Perillo, presidente de la Región Andina de Techint E&C, destacó el potencial transformador del proyecto. “Este proyecto trasciende el mero diseño de una instalación de e-fuels; es un punto de inflexión global que posiciona a Chile como líder en energía sustentable”, remarcó. “Estamos encantados de acompañar a HIF en este viaje gracias a nuestra experiencia, conocimiento y capacidades globales. Proyectos como Cabo Negro allanan el camino para la transición energética en América Latina y respaldan nuestra estrategia de largo plazo como empresa líder en ingeniería y construcción”.
El proyecto se divide en tres etapas: la primera etapa, de dos meses de duración, consiste en desarrollar la ingeniería conceptual para definir el diseño de las plantas de Hidrógeno, Biomasa y Captura de carbono. Posteriormente, en el quinto mes, concluye una segunda etapa de ingeniería básica entregando una estimación de CAPEX Clase 3. Desde ese momento hasta la finalización del proyecto en el mes 11, se llevará a cabo la fase de ingeniería básica ampliada para lograr una estimación de CAPEX de Clase 2.
El corazón del proyecto yace en el innovador proceso de producción de combustible sintético. Las fuentes de energía renovables alimentan electrolizadores que separan el hidrógeno del agua. Este “hidrógeno verde” se combina con dióxido de carbono capturado a partir de una fuente de biomasa para crear un combustible neutro en carbono. Funcionalmente idéntica a los combustibles convencionales, esta alternativa limpia se puede utilizar fácilmente en motores existentes sin modificaciones.
Victor Turpaud, gerente regional de HIF para América Latina, compartió el entusiasmo de su empresa por la colaboración. “El éxito de Haru Oni, nuestra planta piloto, ya ha demostrado la viabilidad de los combustibles neutros en carbono como un elemento de cambio, allanando el camino para la descarbonización no sólo de los automóviles particulares, sino también de los camiones, los barcos y los aviones”, afirmó. “Ahora estamos escalando nuestra producción uniendo fuerzas con Techint E&C. Su vasta experiencia en proyectos de América del Sur es crucial mientras avanzamos hacia nuestros objetivos comunes de descarbonización”.
“Estamos presenciando una tendencia creciente en nuestros mercados”, declaró Hernán Milberg, gerente senior de Transición Energética de Techint E&C. “Las empresas que lideran la transición energética necesitan un respaldo cada vez mayor en las fases iniciales de sus proyectos por parte de empresas EPC, especialmente aquellas con experiencia específica en ingeniería de tecnologías verdes en la construcción. Esto posiciona favorablemente a empresas como la nuestra, ya que los clientes buscan socios capaces de afrontar las complejidades de estos proyectos innovadores”.
La construcción de una planta que pueda depender de una fuente de energía renovable offgrid presenta desafíos considerables. Por ejemplo, la intermitencia o naturaleza variable del viento significa que la producción de la planta fluctuará constantemente. Para resolver esta dificultad, se diseñarán meticulosamente todas las unidades de proceso para que puedan adaptarse rápidamente a las variaciones. Además, existen obstáculos logísticos debido a las limitaciones del puerto y de las rutas circundantes. Para minimizar el trabajo en sitio y mitigar el impacto de las duras condiciones climáticas, Techint E&C realizará un análisis de constructibilidad de los módulos prefabricados de manera temprana.
La ingeniería asignada a este proyecto asciende a aproximadamente 100.000 horas. Se espera que, en el pico de actividad, se junte un equipo de proyecto de unos 60 especialistas provenientes de los Centros de Ingeniería de Techint en todo el mundo (Buenos Aires, Argentina; Sevilla, España; Milán, Italia; y Mumbai, India) para trabajar en este proyecto innovador en colaboración estrecha con HIF Global.