Entrevista en profundidad

José Fonrouge: “La planta de Pesquería será un verdadero punto de inflexión en nuestra hoja de ruta hacia la descarbonización”

El Global Sustainability Senior Director de Ternium aborda el estado actual de la hoja de ruta de descarbonización de la compañía y comparte las últimas actualizaciones sobre el Objetivo Actualizado, publicado en su Reporte de Sustentabilidad. También destaca cómo avanza el proceso de integración del productor brasileño de aceros planos, Usiminas, al enfoque global de Ternium.

#11-Noviembre 2024
“La nueva fábrica de acero que estamos construyendo será una de las más sostenibles de América.”

¿Cuál es la situación actual de Ternium respecto a su compromiso de reducción de CO₂ al 2030?

De acuerdo con el plan anunciado en 2021, seguimos esperando mejoras en nuestros indicadores, ya que los principales proyectos comenzarán a mostrar su impacto a partir de 2025. Un ejemplo es la iniciativa en Brasil para aumentar el uso de chatarra, actualmente en ejecución, que traerá resultados significativos el próximo año, con un incremento del 11 % al 16 % respecto de su participación. Además, la nueva acería que estamos construyendo en Pesquería, México, será la más sustentable de América Latina, con la menor huella de carbono para acero automotriz, y está programada para iniciar operaciones en 2026. En Argentina, estamos avanzando en la construcción de un parque eólico de 99 MW, que comenzará a operar a fines de 2024, y permitirá reducir hasta el 90 % de las emisiones de alcance dos en todas las operaciones de Ternium Argentina.

Sin embargo, enfrentamos algunas limitaciones económicas y expectativas desafiantes. Por ejemplo, hemos notado que el carbón sustentable, que podría reemplazar parcialmente al carbón tradicional, es considerablemente más costoso debido a los proveedores reales disponibles en la región, lo que pone en riesgo la competitividad del negocio. Además, los elevados costos del almacenamiento de carbono y la falta de regulación técnica o incentivos, como los que existen en EE.UU., están retrasando esta iniciativa hasta después de 2030.

¿Cómo impactará la nueva planta siderúrgica de Pesquería los objetivos de sustentabilidad de Ternium?

La nueva planta siderúrgica en México tendrá una capacidad de producción de 2,6 millones de toneladas y utilizará gas natural como agente reductor, parte de un módulo de DRI equipado con tecnología de captura de dióxido de carbono, lo que permitirá comercializar este subproducto. Además, contará con un horno de arco eléctrico (EAF) de última generación con tecnología Consteel®, que precalienta la chatarra. Estas iniciativas son una apuesta clave en nuestra estrategia hacia la descarbonización. Según lo anunciado, esperamos que la planta esté operativa en el segundo semestre de 2026, funcionando con un 50 % de energía renovable. Este proyecto no solo permitirá producir acero que cumpla con las crecientes expectativas de descarbonización de nuestros clientes, sino que también “internalizará” la producción de acero que actualmente se genera o se compra a terceros mediante la ruta de Alto Horno, la cual tiene una huella de carbono significativamente mayor, con un promedio de 2,33 toneladas de CO₂ por tonelada de acero.

¿Qué papel juega Usiminas en este proceso y cómo ha sido hasta ahora su integración a Ternium?

Dado que la integración aún es muy reciente, no hemos incorporado a Usiminas al alcance de Ternium en nuestro último Reporte de sustentabilidad. Planeamos hacerlo en 2025 para tomar un año completo.

Aun así, estamos trabajando en una estrategia común para la transición energética, alineada con los objetivos de nuestro proceso de descarbonización. Como parte de la integración, decidimos actualizar primero la meta de Ternium, según la metodología del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y ampliando los límites de cobertura desde el acero crudo hasta el acero laminado en caliente. Además, hemos puesto un mayor énfasis en incluir las emisiones de Alcance 3, particularmente las emisiones upstream de materia prima y el acero comprado a terceros. También actualizamos el año base, llevándolo a 2023. En resumen, el nuevo objetivo contempla una reducción del 15% en la intensidad de emisiones del acero laminado en caliente para 2030, tomando como referencia la línea de base de 2023, y abarcando las categorías 1 y 10 de los Alcances 1, 2 y 3 (ver más información en el Reporte de Sustentabilidad Ternium 2023).

Como complemento al Objetivo de Descarbonización de Usiminas anunciado este año, estamos trabajando en una visión combinada de Ternium y Usiminas alineada con el Objetivo recientemente anunciado por Ternium.

¿Están aprovechando la sinergia de las empresas del Grupo Techint en los objetivos globales de sustentabilidad de Ternium?

Sí, por supuesto, con la Dirección de Transición Energética de Tecpetrol estamos trabajando en tres ejes principales: las energías renovables, el almacenamiento de CO₂ y la producción de hidrógeno bajo en carbono. La idea es aprovechar todo el caudal de experiencia y know-how en estas materias. En el caso de energías renovables, estamos buscando y evaluando proyectos en Argentina y México para ayudarnos a cumplir con los compromisos asumidos en nuestra hoja de ruta de descarbonización. Una vez definido, el equipo de Tecpetrol quedó a cargo de la gestión del proyecto.

En cuanto al almacenamiento de CO₂, estamos aprovechando el conocimiento de Tecpetrol en la Cuenca de Burgos, en México, donde tiene operaciones de gas y petróleo, para realizar estudios de prefactibilidad sobre el almacenamiento subterráneo del CO₂ que planeamos capturar en nuestra nueva planta de Reducción Directa en Pesquería.

Además, en colaboración con Tenova y la Dirección de Transición Energética, estamos evaluando la construcción de una planta piloto de producción de hidrógeno de baja intensidad de carbono, con una capacidad de 10 kg/h. Estimamos qué en el futuro, la planta nos permitirá obtener H2 a precios competitivos, impulsando aún más nuestra estrategia de descarbonización.

¿Cuáles son los desafíos para Ternium y la industria en general respecto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el futuro?

En varios foros internacionales en los que hemos participado, hemos notado una desaceleración en la descarbonización. Esto se debe, en primer lugar, al alto costo que implica, lo que nos obliga a replantear nuestras ambiciones. Además, las industrias latinoamericanas no cuentan con los subsidios que tienen Estados Unidos o Europa, lo que ralentiza aún más el ritmo de descarbonización en la región. En este contexto, nuestro compromiso debe ser pragmático, y nuestra política es mantener una total transparencia durante todo el proceso.

¿Qué importancia reviste el Reporte de Sustentabilidad para Ternium y cómo refleja el compromiso de la empresa con la responsabilidad social y ambiental?

El Reporte de Sustentabilidad es un reflejo fiel del esfuerzo que hemos realizado en los ejes ESG (Medio Ambiente, Social y Gobernanza). Resume de manera objetiva, clara y transparente nuestras acciones y resultados, permitiendo que todos, desde empleados hasta accionistas, clientes, proveedores, instituciones, ONG e inversores, comprendan nuestro compromiso, aunque no estén involucrados en las operaciones diarias de las plantas. Es una herramienta invaluable y un trabajo extraordinario. El Reporte ha ganado en complejidad, ya que ahora debemos cumplir con la nueva normativa europea, la Directiva de Información sobre Sostenibilidad Corporativa (CSRD), que nos exige migrar a un nuevo formato de presentación de datos. Este es un enorme desafío de cara al futuro, y tenemos previsto desarrollarlo en el próximo año, incluyendo Usiminas.